INVERTIR (Comoran)

Copy button code Create Business Account

viernes, 31 de enero de 2020

Homeschooling en Puerto Rico y Florida, USA

Hace unos meses regresamos al homeschooling aunque esa historia se las detallaré otro día, llevo desde entonces pensando en reiniciar el blog y el canal de Youtube en el que apenas presente un video.  Hoy la motivación de escribir, grabar y publicar me la provoca la situación que se está viviendo en Puerto Rico luego del terremoto.  Muchas familias me han contactado pidiendome información sobre el Homeschooling ya que están considerandolo debido a que no sienten seguridad de enviar a sus niños a las escuela por las condiciones en que las mismas se encuentran.  He visto que muchas colegas se han volcado brindando excelente información.  Aunque les compartire algunos enlaces de como se hace homeschooling en Puerto Rico y de como comenzar, mi aportación principal será para contestar las preguntas de cómo se hace homeschooling en Florida (USA) y hacer ciertas comparaciones.  Recuerden que ustedes y solo usted es quien puede tomar una desición tan importante y que lo que les compartire es solo un poco de la investigación que deben hacer antes de tomar cualquier desición.

Lo PRIMERO que les quiero expresar es que NO se APRESUREN.  Tomen este tiempo para aprender otras cosas como familia.  A pesar de las aflicciones, la situación que están viviendo puede resultar en el aprendizaje más importante que sus hijas, hijos y ustedes puedan tener.  Dependiendo de sus situaciones familiares y de cuan viable sea para su familia mudarse, el comenzar o continuar el homeschooling también podría tomar algún tiempo de ajuste.

El homeschooling en cada nación, país y/o estado se rige por diferentes leyes.  Puerto Rico y Florida en mi opinión tienen bastante similitud, aunque Puerto Rico sigue siendo la nación con mayor libertad para educar en el hogar.  Puerto Rico en mi opinión es el paraiso para hacer homeschooling, pero solo aquellas madres (o padres) con liderazgo, iniciativa, autodidactas, responsables, con resiliencia, iniciativa y cualidades similares prevaleceran con buenos resultados para sus hijos y sus familias.  En Florida, lo ideal es que también cuentes con esas cualidades, pero de no identificarte con alguna de ellas, el estados se engargará de recordartelas, ya que anualmente el condado te citará para una reunión en donde se evaluará tu labor y la del estudiante; por lo demás es muy parecido a Puerto Rico.

Algunas preguntas y respuestas relevantes del Homeschooling en Puerto Rico:
¿Es legal la educación en el hogar en Puerto Rico?  Sí.  Aunque la ley de Puerto Rico requiere que los estudiantes entre las edades de 5 y 18 años asistan a la escuela, la asistencia en la escuela pública no es obligatoria para aquellos que reciben educación en escuelas establecidas bajo los auspicios de entidades no gubernamentales.  La ley no define claramente ni regula las escuelas de entidad no gubernamental; la única escuela de este tipo a la cual se le exige obtener una licencia de parte del Consejo de Educación de Puerto Rico (CEPR) es una escuela académica primaria o secundaria que declara, promete, anuncia o expresa su intención de otorgar grados, certificados, diplomas, o licencias.  La mayor parte de los padres que enseñan en casa lo hacen como escuelas de entidad no gubernamental, ya que ellos utilizan los expedientes académicos, en vez de los diplomas (aunque le puedes preparar un diploma) para demostrar la educación de sus hijos, estas escuelas en el hogar no necesitan obtener una licencia.
¿A las escuelas en el hogar se les exige cumplir con requisitos que harán que los padres sean maestros y con requisitos de exámenes?  No.  Si una familia enseña a sus hijos en casa como una escuela de entidad no gubernamental y que no otorga certificados, diplomas, grados o licencias, no existen regulaciones ni requisitos con los cuales deben cumplir.
Recomiendo que visiten el sitio de Home School Legal Defense Association, www.hslda.org, para leer, gratuitamente, información acerca de las leyes de educación en el hogar, acerca de cómo enseñar en el hogar y para encontrar recursos locales y apoyo.  Cuando vivía en Puerto Rico no era miembro de HSLDA, pero aún así nos apoyaron, de hecho hasta se pusieron en contacto conmigo como lider de un grupo de apoyo para ponerse a disposición y su apoyo ante el gobierno opino que también aporto en los momentos en que nos encotrabamos luchando por obtener la libertad de educar sin regulaciones.  En EU, soy miembro desde cuando tome la desición de volver a hacer Homeschool, los formularios que el condado requiere que se envie a la escuela como la carta para "sacarla" de la misma y la carta de intensión que se tiene que enviar al Departamento de Educación las obtuve en HSLDA.  A las familias que enseñan en casa en especial en EU les recomiendo hacerse miembros de HSLDA para recibir asesoría personal de parte de sus abogados y de sus asesoras educativas.  El presidente de HSLDA, Mike Smith y su asistente, Melissa Covey, son el equipo legal asignado para asistir a las familias miembro que están educando en el hogar en Puerto Rico.  El licenciado de San Juan, Carlos Pérez-Sierra, trabaja junto con HSLDA para proveer asesoría legal local.  Infórmese acerca de la membresía de HSLDA en www.hslda.org/espanol o llame al número 540-338-5600.  El costo de la membresia es accesible.  https://hslda.org/content/hs/state/pr/

Como Educar en el Hogar (Holmeschooling) en el estado de la Florida:
Requisitos:
1. Dentro de 30 dias desde la fecha cuando Ud. retire su hijo/hija de la escuela para educarlo en casa, por ley la madre, padre o tutor legal de la niña o niño necesita enviar una carta al Distrito Escolar de su condado. Si su hijo/hija nunca ha estado en una escuela, entonces la carta debe ser enviada dentro de 30 dias después de que el niño/a cumple 6 años.  Si usted viene de otro estado o esta cambiando de condado, la carta de intención debe ser enviada dentro de 30 días de comenzar su escuela en casa.
La carta solamente necesita informar al Distrito Escolar que su hijo va a recibir escuela en el hogar.
2. La madre, padre o tutor legar de la niña o niño es el que decide que curriculo el niño/niña va a utilizar.  Ni el condado, ni el estado puede imponer un curriculo de estudio sobre su hijo.  Una vez que retire a su hijo del sistema estatal de educación, esas instituciones no tienen jurisdicción sobre el programa de estudio que su hijo tiene que seguir.  Esto es muy bueno, ya que usted puede escoger y adaptar el currículo a las necesidades y capacidades de su propio hijo y no según algún criterio arbitrario impuesto por un tercero (al igual que en Puerto Rico).
Una vez que elije el programa de estudio del niño, es requerido por ley que guarde ejemplos de los trabajos de estudio del sus hijos, esto viene a formar parte del portafolio de estudio del niño y debe ser guardado por 2 años, de acuerdo a la ley.
Adicionalmente los padres deben mantener un listado de todos los materiales de lectura, libros, textos, etc., y un registro de las actividades de estudio realizadas.
3. Cada año, antes de la fecha de su carta de intención, usted necesita proveer uno de los siguentes requisitos a la oficina del Distrito Escolar que maneja todos las escuelas en casa:
  • Una copia de una evaluación del portafolio de trabajo de su hijo/hija realizada por un profesor certificado en el estado de la Florida.  En la evaluación debe constar una frase atestiguando que su hijo/hija esta progresando de acuerdo a su propias habilidades y esta listo para continuar al siguiente nivel.  Esta es la forma más fácil de cumplir con la ley.
  • Una copia de los resultados de un exámen estandarizado, conformado nacionalmente, tal como el ITBS, Stanford Achievement Test, CAT, FLVS o también resultados del FCAT si a obtado por que los tome.
  • Una evaluación psicologica realizad por un psicólogo licenciado en el estado de Florida.
  • Una revisión del portafolio realizado por oficiales del Distrito Escolar de su condado.
  • Cualquier otro método de mutuo acuerdo entre la madre, el padre o tutor legal y el superintendente del Distrito Escolar.
Pueden conseguir más información en : https://hslda.org/content/hs101/FL.aspx

El tomar la desición de Educar en el Hogar - Homeschooling lo podemos resumir diciendo que el primer paso es buscar información de las fuentes correctas, orientarse y evaluar si este método se ajusta a su familia.  
Es una gran responsabilidad que brinda grandes satisfacciones.  

Me gustaria que me compartieras si estás considerando el homeschooling.  "¿En qué país vives?  ¿Qué información quisieras que te compartiera?  Por favor, espero tus comentarios.  Gracias por leernos y vernos.  ¡Exitos y no se rindan! 

Visita nuestro canal para ver un resume de lo que aqui redactamos:
                                                     https://youtu.be/2HpdQgzagzs

miércoles, 13 de septiembre de 2017

FENÓMENOS NATURALES

Recientemente pasó muy cerca de Puerto Rico el huracán Irma y como no hay mejor aprendizaje que el que se vive, aprovechamos para repasar los fenómemos naturales.
fenómenos naturales.


Los seres humanos siempre han querido saber más de lo que son los fenómenos naturales. 


Huracán: dios de los indios taínos y
Hurakan: dios maya del fuego, viento y la tormenta. Desde siempre quisimos tener una explicación de todo lo que nos rodeaba. Simples fenómenos como la salida del sol, la lluvia o el nacimiento de un río, fueron analizados por nuestros antepasados. Los egipcios, griegos y romanos tenían muchos dioses que daban sentido a su origen y lo que ocurría a su alrededor. Así el viento, los terremotos, las tormentas, estaban en manos de Eolo, Vulcano, Poseidón y otros dioses.  El hombre comenzó a crear un fuerte vínculo con los fenómenos naturales. El respeto a estos fenómenos naturales, les permitió entender los cambios de la luz, el color y la inclinación de la luna, los colores del amanecer y el atardecer, la dirección de los vientos, la floración de los cactus, como se veían los volcanes, y así, otros fenómenos que los convirtieron en unos mágicos científicos del medio ambiente que los rodeaba.


LOS FENOMENOS NATURALES son cambios que sufre la naturaleza sin la intervención del ser humano.
 Estos pueden en forma regular o en forma extraordinaria. Si los fenómenos naturales son extremos, pueden transformarse en desastres naturales y causar riesgos en la vida humana.
Terremotos, sismos: Fuertes movimientos de la corteza terrestre que se originan desde el interior de la Tierra y que pueden causar muchos daños.





Erupciones volcánicas: Explosiones o emanaciones  de lava, ceniza y gases tóxicos desde el interior de la Tierra, a través de los volcanes.
Deslizamientos o derrumbes: Tierra, piedras y vegetación que se deslizan rápida o lentamente cuesta abajo. Se presentan sobre todo en la época lluviosa o durante una actividad sísmica.


Maremotos o tsunamis: Serie de olas marinas  gigantes que se abaten sobre las costas, provocadas por terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos submarinos.


Sequías: Periodo de tiempo (meses-años) durante el cual una zona de la tierra padece por la falta de lluvia, causando daños graves al suelo, los cultivos, los animales y hasta las personas, provocándoles la muerte en algunas ocasiones.

Inundaciones: Presencia de grandes cantidades de agua en general  provocadas por fuertes lluvias y que el suelo no puede absorber.

Plagas: Calamidad grande que aflige a un pueblo o comunidad por ejemplo gran cantidad de insectos o animales que pueden destruir los cultivos. 


Huracanes : Fuertes vientos que se originan en el mar y que giran en grandes círculos a modo de torbellino y que vienen acompañados de lluvias. Se les llama también ciclones tropicales. 


Tornados: Ráfagas de viento en rotación, de gran violencia que giran sobre la tierra. 


Incendios (forestales): Fuegos destructivos en bosques, selvas y otro tipo de zonas con vegetación. Estos incendios pueden salirse de control y esparcirse muy fácilmente sobre extensas áreas.

¿Qué es el fenómeno “El Niño”?
“El Niño" es también el nombre de un fenómeno climático y cíclico. Esto significa que viene y se va regularmente, como la Navidad , aunque no sucede todos los años y no siempre comienza en la misma fecha. Ocurre más comúnmente cerca de la Navidad y es por eso que se llamó "El Niño", aunque no tiene nada que ver con los niños y las niñas.
El fenómeno "El Niño" tiene que ver con un calentamiento inusual de las aguas superficiales del océano Pacifico frente a las costas de Ecuador y Perú. El fenómeno puede provocar inundaciones, sequías, incendios forestales y otros fenómenos extremos en America Latina y en varios partes del mundo. Más adelante, los científicos descubrieron otro fenómeno, que es el opuesto de "El Niño" y por eso le llaman "La Niña". "El Niño" calienta las aguas, "La Niña" les enfría. 

Los fenómenos naturales: ¿recursos o amenazas?
Los fenómenos naturales, no siempre representan una amenaza para los seres vivientes; por el contrario, el sol, la lluvia, el viento y la tierra son algunos de los fenómenos naturales y recursos que usamos los seres humanos para cosechar el alimento, construir viviendas, producir energía para cocinar, calentarnos o transportarnos.Cuando un río se desborda las aguas traen ricos nutrientes y alimentan las riberas y llanuras donde luego se podrán sembrar productos que te permitirán crecer sano. Algunas de las mejores tierras para sembrar productos agrícolas son aquellas que alguna vez fueron bañadas por cenizas volcánicas producto de una erupción. La lluvia es necesaria para producir energía hidroeléctrica, regar los campos sembrados de alimentos y también para el consumo de agua humano y animal. Con el viento, generamos electricidad eólica, una forma de energía no contaminante. Sin embargo, amenazas como aquellas asociadas a la degradación ambiental son el resultado del mal uso y la sobre explotación que las poblaciones han hecho de los recursos naturales como el agua, el bosque y el suelo para producir mucho de lo que necesitamos para vivir. 

martes, 5 de enero de 2016

Esta noche vienen los Reyes Magos

Esta noche vienen los Reyes Magos, así me lo enseñaron y así le estoy pasando la tradición a mi hija.  Hoy es día de limpiar y poner la casa bonita (en especial el cuarto dormitorio) yá que los Reyes Magos nos visitarán; iremos a algún pueblo que festeje esta tradición y luego de cortar la yerba para los caballos (porque a Puerto Rico no vienen en camellos), pondremos la caja llena del pasto debajo de la cama, junto a un recipiente con agua.  En la mesa del comedor, dejaremos un telmo de café negro recien cola'o con tres tazas y azúcar para que Los Reyes Magos se sirvan a su gusto; además de unos panecillos (este año no conseguimos casabe).



 
Los Evangelios solo hablan de «magos», en ninguna parte se indican sus nombres, ni que fuesen reyes, ni que fueran tres (número que posiblemente se deba a la cantidad de obsequios ofrecidos).  Estas creencias fueron agregadas varios siglos después y se han mantenido en la tradición popular.  Al final de esta entrada te compartimos un artículo sobre lo que opinan los psicólogos sobre tradiciones como estas y los niños.  
 
Con respecto a los nombres de los reyes (Melchor, Gaspar y Baltasar) las primeras referencias parecen remontarse al siglo V a través de dos textos, el primero titulado Excerpta latina bárbari, en el que son llamados Melichior, Gathaspa y Bithisarea y en otro evangelio apócrifo, el Evangelio armenio de la infancia, donde se les llama Balthazar, Melkon y Gaspard.  Los nombres son además diferentes según la tradición siriaca.
 
Según las diversas tradiciones de los Reyes Magos, el número de ellos varía.  Algunos datos relacionados que se puede encontrar sobre los Reyes Magos:
Tres Reyes Magos: Si bien la Biblia explica que fueron tres los regalos otorgados por los magos al Niño Jesús, la primera referencia concreta respecto al número de Reyes Magos la da Orígenes, un conocido escritor eclesiástico, en el siglo IV.  En el siglo V, el Papa León I el Magno estableció oficialmente su número en 3 para toda la cristiandad.  A mediados del siglo VI, en la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Rávena (Italia) se les asignaron los nombres de "Melchor", "Gaspar" y "Baltasar", que supuestamente equivalen en griego a "Appellicon", "Amerín" y "Damascón" y en hebreo a "Magalath", "Serakin" y "Galgalath".  Según una leyenda, sus restos se encuentran en la Catedral de Colonia, Alemania, donde se encuentra el llamado Relicario de los Tres Reyes Magos.
Mucho se puede teorizar o investigar a nivel teológico y antropológico.  Abajo te comparto algunas referencias; pero lo que para nuestra familia y nuestra niña es hermoso sobre esta tradición (además de la sorpresa de los regalos que encontraremos mañana 6 de enero) es que hoy nos honrran con su visita los Reyes Magos, los mismos que visitaron al Niñito Jesús y esto nos motiva a seguir e imitar los pasos del maestro; recordandonos la humildad, el amor, la caridad y servicio por los demás.  Que viva la tradición de los Santos Reyes Magos.